lunes, 27 de abril de 2015

Comunidades de Aprendizaje (CdA)


Las Comunidades de Aprendizaje (CdA) son un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno basado en el Aprendizaje Dialógico y la participación de la comunidad educativa, con el objetivo de que todas las personas tengan acceso a la sociedad de la información.

Las CdA tienen su origen en las teorías científicas más relevantes (Vygotsky, Habermas, y Freire, entre otros) y se basa en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) avaladas por la comunidad científica internacional, que han aportado evidencias de obtener las mayores mejoras allá donde se han desarrollado. Las bases teóricas y científicas, así como los resultados del desarrollo de las AEE en los centros educativos, han sido publicadas en las mejores revistas científicas del mundo como la de Harvard o Cambridge y se pueden consultar desde el portal del proyecto.

A su vez, las AEE se han analizado en profundidad en el proyecto de investigación INCLUD-ED, el único de Ciencias Sociales seleccionado por la Comisión Europea en su lista de las 10 mejores investigaciones científicas. Estas AEE son:
  • Los grupos interactivos
  • Las tertulias dialógicas
  • La formación de familiares
  • La participación educativa de la comunidad
  • El modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos
  • La formación dialógica del profesorado
Cómo transformar un Centro Educativo en una Comunidad de Aprendizaje.

Los centros educativos que deciden transformarse en CdA se asientan en criterios democráticos y se construyen a partir de los sueños, es decir, toda la comunidad educativa sueña la escuela que quiere conseguir.

Son centros abiertos a toda la comunidad, de manera que no únicamente el profesorado interviene en el proceso educativo sino todas las personas que de forma directa o indirecta se interrelacionan con los niños y niñas (familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.).

La escuela pasa a ser el centro educativo de toda la comunidad con el objetivo de transformar los contextos de aprendizaje para implementar aquellas actuaciones que la investigación científica ha demostrado que consiguen los mejores resultados con los mismos recursos ya disponibles en cada entorno.

Actualmente existen más de 150 CdA y continúan sumándose cada vez con mayor rapidez centros de todas las etapas y entornos socioeconómicos, tanto en zonas rurales como en grandes ciudades.

Donde llevan más tiempo se han creado redes muy consolidadas y diversos gobiernos están desarrollando las herramientas necesarias para dar respuesta a los centros que desean llevar a cabo el proyecto así como para su transferibilidad a lo largo de su territorio. También los Ayuntamientos se están implicando cada vez más. Finalmente, existen también CdA en Brasil, donde se está iniciando un plan de extensión que implicará diversos países de Latinoamérica.



Fuentes:

domingo, 26 de abril de 2015

Beneficios de la "Flipped Classrom" para los profesores

De entre los beneficios que esta metodología aporta al profesorado podemos destacar las siguientes:
  • Les resulta más gratificante pasar el tiempo de clase interactuando con los estudiantes y ayudándoles en sus dificultades, en lugar de dar clases magistrales.
  • Reciben y responden en el momento a los problemas de aprendizaje del estudiante durante las actividades interactivas en el aula generándose una retroalimentación.
  • El profesor dispone de varios elementos de retroalimentación que le permiten observar en qué grado están aprovechando las clases sus alumnos. Obtiene información oportuna sobre el aprendizaje de los estudiantes y, por tanto, pueden adaptar su programación según las necesidades.
  • Pueden dedicar más tiempo a plantear temas desafiantes.


Created by Knewton and Column Five Media

Beneficios de la "Flipped Classroom" para los estudiantes

Además de mejorar la atención educativa que se presta a cada alumno —teniendo en cuenta sus capacidades y estilos de aprendizaje—, entre las ventajas de la Flipped ClassroomClase Inversa  destacan que se consigue que el aula se convierta en un espacio de trabajo activo para todos los miembros de la comunidad educativa y fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. 
  • Convierte a los alumnos en protagonistas de su propio aprendizaje. Les implica desde el primer momento en el proceso, y les dota de responsabilidades, de modo que pasan de ser alumnos pasivos, que escuchan al profesor, a alumnos activos (con mejores aprendizajes, según se refleja en varios estudios), que trabajan, participan, plantean dudas, colaboran en equipo, y se organizan y plantifican para realizar proyectos o resolver problemas… En definitiva, se comprometen para construir su propio conocimiento. Al alumno se le lleva a asumir un rol activo en el que tendrán que acostumbrarse a que no se les vaya dirigiendo en cada paso ni a que se les dé todo "mascado". 
  • Hay más tiempo para resolver dudas y consolidar conocimientos en clase. Al asumir los estudiantes la revisión de los conceptos teóricos desde casa, el tiempo de clase puede dedicarse a resolver las dudas, solucionar las dificultades de comprensión o aprendizaje, y trabajar los contenidos de manera individual y cooperativa/colaborativa. Los alumnos pueden abordar más tareas de aplicación de contenidos y mayores desafíos durante la clase. Además, al tener que aprender los contenidos en su casa se facilita que en ella se genere un entorno de aprendizaje a través del uso de los libros y de Internet para este fin. 
  • Permite atender la diversidad del aula. Se mejora la atención educativa a cada alumno, en función de sus capacidades, de su estilo básico de aprendizaje, etc. Mientras los demás alumnos trabajan, el profesor tiene la oportunidad de dirigirse a aquellos que tienen algún tipo de dificultad y darles una atención mucho más individualizada. Los alumnos pueden dedicar tanto tiempo como deseen a revisar los contenidos, para asegurarse de que los comprenden correctamente. Si los están visualizando a través de una videolección o un interactivo, pueden pausarlo y repetirlo tantas veces como deseen. Además, en función de las dudas y los problemas de comprensión que planteen, el profesor puede encargarles distintas actividades. A los alumnos que van más avanzados se les permite progresar más en sus aprendizajes, evitando que puedan llegar a aburrirse.
  • Fomenta un aprendizaje más profundo y significativo. El docente puede invertir más tiempo de clase a analizar, crear, evaluar y aplicar los conocimientos a la vida real (categorías superiores de la Taxonomía de Bloom), y menos a que los alumnos recuerden o memoricen, y comprendan, procesos que pueden llevar a cabo desde sus casas. Esto contribuye a que los estudiantes logren un aprendizaje más perdurable y significativo, que les sea útil para desenvolverse en la sociedad. 
  • Favorece el desarrollo de las competencias mediante el trabajo individual y cooperativo/colaborativo. Desde un primer instante fomenta la autonomía del alumno, promueve la competencia digital mediante el uso de las TIC, y a través del trabajo cooperativo/colaborativo desarrolla las habilidades de los alumnos para organizarse, planificarse, intercambiar opiniones o tratar la información, entre otras. 
  • Incrementa la motivación de los estudiantes. Les redescubre el proceso de aprendizaje como algo divertido, donde son ellos los que asumen responsabilidades, toman decisiones, participan y trabajan mano a mano con sus compañeros para alcanzar objetivos comunes. Aprenden haciendo, no memorizando. Y desarrollan conocimientos y habilidades que pueden aplicar en su día a día. Se mejora significativamente el ambiente de trabajo en el aula. Los alumnos están más involucrados en las clases a través de actividades que les llevan a interactuar entre ellos y que requieren el pensamiento crítico. Además, reducir las clases magistrales permite bajar la intensidad de la jornada escolar y reducir los conflictos en el aula facilitando, así, el cumplimiento de las normas al eliminar riesgos.

Pasos para realizar una "Flipped Classroom"

Los pasos necesarios para realizar una Flipped Classroom o Clase Inversa son:
  1. Asume un cambio de roles. El estudiante se convierte en el centro del proceso de aprendizaje y el docente pasa a ser un mediador. El peso de todo el proceso recae sobre los alumnos que han de asumir un rol activo y un sentido de la responsabilidad hacia sus propios progresos. La dificultad estriba en que habitualmente no tiene la autonomía suficiente como para aprender por sí mismos, por lo que es lógico que al principio necesiten ayuda y apoyo.
  2. Sácale partido a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Son las que hacen posible las Flipped Classrooms. Es necesario contar con tecnologías digitales para sacar todo el partido a esta metodología educativa: recursos educativos online, vídeos, redes sociales, etc. pueden ser utilizados para trabajar la parte teórica desde casa con el alumnado.
  3. Planifica. Esto es fundamental. Organiza y estructura detalladamente las diferentes actividades y contenidos, para permitir que los alumnos puedan también organizar adecuadamente sus tiempos.
    • Localiza o graba vídeos sobre los conceptos que se quiera que los alumnos aprendan (para Matemáticas son muy útiles los de Khan Academy). Luego "cuelga" el vídeo en un lugar que sea accesible desde Internet (canal de Youtube, un blog, plataforma Moodle, etc.). Podrán visualizar el vídeo tantas veces como quieran y al ritmo que necesiten.
    • Asigna la tarea y el entorno de aprendizaje. Indica al alumno la lección y los vídeos que han de visualizar y comprender para la próxima clase. Cada uno en su casa visualiza el vídeo y recurre al libro de texto en lo que precise hasta que comprenda bien la lección asignada. Para comprobar que el alumno ha realizado esta tarea se le puede pedir que rellena a continuación un formulario online que le hayamos preparado. Otra opción es que al siguiente día se comience la clase realizando un sencillo ejercicio de control en papel. De esta forma se consigue un registro de la actividad del alumno, donde se nos informa de si ha realizado sus tareas de aprendizaje. El formulario ha de ser evaluable. 
    • Revisa los contenidos y aclara dudas. Ya en el aula es el momento de que revises, si lo crees preciso, los contenidos y resuelvas las posibles dudas que puedan haber surgido al respecto. Para esto puede ser útil la Pizarra Digital, volver a visualizar de manera grupal los vídeos, etc. 
    • Trabaja mediante Grupos Cooperativos. Una vez aclaradas las dudas en clase, llega el momento de realizar las actividades de consolidación de los contenidos. Para ello se pueden realizar actividades a través del aprendizaje cooperativo y con la ayuda del libro de texto. Sería muy positivo que en cada grupo los alumnos dispusieran de un portátil o tablet para visualizar, si es preciso, nuevamente los vídeos, o para realizar actividades mediante libros digitalizados o formularios. Las actividades que realiza cada grupo han de ser evaluables.
  4. Adapta los materiales. Puedes elegir los recursos que más se adapten a tus necesidades y las de tus estudiantes, pero conviene que puedan acceder a él de forma flexible: en los tiempos de los que dispongan y desde su móvil, la tablet, su ordenador…
  5. Recurre al Aprendizaje Colectivo (Cooperativo, Colaborativo o en Grupos). Una de las mayores ventajas de Flipped Classroom es que puedes sacar todo el provecho a los trabajos por equipos, ya que podrás dedicarle más tiempo y guiarlos con los principales problemas que se vayan encontrando.
  6. Orienta para que aprendan de un modo práctico. Se trata de una genial manera de aumentar la motivación de tus alumnos, ya que tienden a preferir una metodología más activa y dinámica. Las actividades que hagáis en clase pueden ser de todo tipo: debates, concursos, investigación, excursiones…
  7. Cambia la relación con tus estudiantes. La forma en que te relacionas con tus alumnos cambiará tras aplicar la Flipped Classroom. Se creará una fuerte relación de confianza y respeto mutuo, en el que todos aprenderéis de la experiencia y ellos dejarán de ser sujetos pasivos de la enseñanza para convertirse en verdaderos protagonistas.  

Justificación metodológica de la "Flipped Classroom"

De entre las razones que justifican que se introduzca la Flipped Classroom o Clase Inversa en el aula podemos destacar las siguientes:
  • A los estudiantes  les resulta cada vez más difícil dedicar toda su atención a las explicaciones de sus profesores, sobre todo si estas se extienden a lo largo de una sesión de una hora, o incluso de media. Y es que en los últimos tiempos la multitarea se ha generalizado: vemos la televisión al mismo tiempo que navegamos por Internet en la tablet, atendemos los mensajes del móvil y conversamos con los que nos rodean. Estamos tan acostumbrados a atender a tantos estímulos a la vez que centrar la atención exclusivamente en un foco nos resulta cada vez más difícil.
  • Nos hemos ido habituando a utilizar elementos multimedia en trabajos e investigaciones. 
  • Trabajamos con grupos de entre 20 y 30 alumnos en los que resulta muy difícil mantenerlos a todos centrados, en silencio y sin que se distraigan los unos a los otros.
  • La heterogeneidad del alumnado nos obligaría a atender a cada uno de manera individualizada pero, en la práctica, con las metodologías tradicionales, esto resulta imposible. 
La clase al revés es una metodología que nace para subsanar estas dificultades, que en ocasiones son fuente de frustración tanto para el profesorado como para el alumnado. Se facilita la atención a la diversidad y, por tanto, que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda personalizarse implicando tanto a los alumnos con capacidades superiores, como a los de capacidades medias, como a los que tienen dificultades en algunos aspectos que les impiden seguir el ritmo de la mayoría.



sábado, 25 de abril de 2015

IIMM: Inteligencia Espiritual


La inteligencia espiritual podría definirse brevemente como la capacidad que utilizamos para dotar al mundo y nuestras experiencias de sentido y significado. Desde la consideración de la existencia de este tipo de inteligencia, muchos psicólogos y filósofos están investigando cómo la espiritualidad influye en algunas personas a la hora de relacionarse con los demás, tomar decisiones e interpretar en mundo que les rodea o las experiencias que les toca vivir.

La vida espiritual es el escalón que posibilita la experiencia religiosa, estética y ética, pero no sería correcto confundirla o identificarla con una iniciación a la fe. La inteligencia espiritual posibilita dos movimientos en el ser humano: el despertar y la apertura. Pasos previos y necesarios para llegar a un tercer y cuarto paso, propios de la experiencia religiosa que son el encuentro y la acogida

Francesc Torralba considera que la inteligencia espiritual “faculta para tener aspiraciones profundas e íntimas, para anhelar una visión de la vida y de la realidad que integre, conecte, trascienda y dé sentido a la existencia”. El crecimiento de tal forma de inteligencia abre horizontes nuevos. Una educación integral tiene que aglutinarla, porque en ella está en juego no sólo la felicidad y el desarrollo pleno de la persona, sino de las culturas y de los pueblos. 

El cultivo de la inteligencia espiritual de nuestros alumnos facilita el desarrollo de unas habilidades que les dota de las siguientes capacidades:
  • capacidad de reconocer, nombrar y dar respuesta a las necesidades espirituales.
  • capacidad de trascender la mente y el yo: somos más que la mente.
  • capacidad de separar la conciencia de los pensamientos.
  • capacidad de percibir la dimensión profunda de lo real.
  • capacidad de percibir y vivir la Unidad (No-dualidad) que somos.

IIMM: Inteligencia Naturalista-Ecológica


Dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Naturalista-Ecológica se identifica con la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. 

Se da en las personas que aman los animales y las plantas, aquellas que son hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, o para descubrir nuevas especies; pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades. Se puede desarrollar esta inteligencia interactuando con el medio físico para reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural, desarrollando la percepción de las causas y sus efectos, y los comportamientos o fenómenos que puedan darse en el medio físico y su influencia sobre los humanos, los animales y las plantas.

Las cualidades que manifiestan las personas con una buena Inteligencia Naturalista-Ecológica son:
  • Exploran ámbitos de la naturaleza con interés y entusiasmo. Establecen categorías o clasifican objetos de la naturaleza según sus características. Manifiestan deseos de entender “cómo funcionan las cosas”. Reconocen patrones de semejanza o diferencia entre miembros de una misma especie o clases de objetos. Abordan el aprendizaje acerca de los ciclos vitales de la flora o fauna y las etapas de producción de objetos fabricados por el hombre.
  • Aprovechan oportunidades para observar, identificar, interactuar con objetos, plantas o animales y para encargarse de su cuidado. Tienen interés en utilizar herramientas de observación como: microscopios, binoculares, telescopios, cuadernos de notas o computadoras para estudiar organismos o sistemas. 
  • Se interesan por la manera en que cambian y evolucionan los sistemas. Demuestran interés por las relaciones que se establecen entre las especies y/o la interdependencia de los sistemas naturales y humanos. Desarrollan nuevas clasificaciones y teorías acerca de los ciclos vitales o que revelen nuevos patrones e interconexiones entre objetos y sistemas.
  • Demuestran interés por los estudios sobre biología, ecología, medicina, química, zoología, ingeniería forestal o botánica, entre otras.
  • Las habilidades del pensamiento naturalista pueden ser aplicadas a muchas disciplinas, ya que entre sus capacidades esenciales se incluyen: observación, reflexión, establecimiento de conexiones, clasificación, integración y comunicación de percepciones acerca del mundo natural y humano, y estas habilidades de pensamiento son útiles para cualquier aprendizaje y sobre todo en actividades de investigación.

IIMM: Inteligencia Intrapersonal


Dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. 

La evidencian las personas que son reflexivas, que tienen capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio. Se puede desarrollar esta inteligencia recurriendo a una instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales, meditación, etc.

Las cualidades que manifiestan las personas dotadas con Inteligencia Intrapersonal son:
  • Elevada autoestima de uno mismo
  • Conciencia de sus limitaciones y conocimientos
  • Ponderan la importancia de sus acciones y su aprendizaje
  • Tienen facilidad para la introspección y practicar la meditación
  • Viven con intensidad el momento presente

IIMM: Inteligencia Interpersonal


Dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo. 

Estas personas tienen facilidad para trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas. Se puede desarrollar esta inteligencia a través del Aprendizaje Cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.

Las cualidades que manifiestan las personas con una destacada Inteligencia Interpersonal son: 

  • Sensibilidad a los cambios de humor y reacciones de las personas (negociadores, relaciones públicas)
  • Disfruta con las actividades de grupo, clubes...
  • Dispuesto a ayudar a los demás sin esperar nada a cambio (ONGs)

IIMM: Inteligencia Espacial


Dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Esta inteligencia está presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros, planos y croquis. 

Las personas dotadas de esta inteligencia tienen facilidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos, etc. Se puede desarrollar esta inteligencia desarrollando actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción, etc.

Las cualidades que manifiestan las personas con una buena Inteligencia Espacial son: 
  • Buen sentido de la orientación (marinos, exploradores)
  • Precisa percepción de los espacios y dimensiones de los objetos (arquitectos, escultores, topógrafos)
  • Gran capacidad para interpretar mapas, gráficas (ingenieros, arquitectos)

IIMM: Inteligencia Musical


Dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, oyentes sensibles, entre otros. 

Las personas que tienen muy desarrollada esta inteligencia tienen facilidad para crear y analizar sonidos y música, escuchar, cantar y tocar instrumentos. Se puede desarrollar esta inteligencia a través del canto, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, etc.

Las cualidades que manifiestan las personas con una buena capacidad musical son: 
  • Escuchan y responden con interés a una gran variedad de sonidos, incluyendo la voz humana, los sonidos del entorno, la música, y organizan tales sonidos en un modelo significativo. 
  • Disfrutan y buscan oportunidades para escuchar música o sonidos del entorno, en particular dentro de su entorno de aprendizaje. Ansían aprender de la música y de los músicos. 
  • Son sensibles a la música a nivel cinestésico, llevando la batuta, tocando, creando o bailando; a nivel emocional, reaccionan al modo y al tiempo de la música; a nivel intelectual, les gusta discutir y analizarla; y a nivel estético evalúan y exploran el contenido y el significado de la música. 
  • Reconocen y discuten diferentes estilos musicales, géneros y variaciones culturales. Demuestran interés en el rol que la música tiene y continúa ocupando en las vidas humanas. 
  • Desarrollan la habilidad de cantar y/o tocar uno o más instrumentos solo o con otros. 
  • Se divierten improvisando y tocando con sonidos, y pueden completar un extracto musical de forma que tenga sentido.  Pueden ofrecer su propia interpretación de lo que están comunicando o el mensaje que están transmitiendo con una composición. Pueden también analizar y criticar selecciones musicales. 
  • Pueden crear composiciones y/o instrumentos musicales.
  • Coleccionan diferentes tipos de música, instrumentos musicales, etc. 
  • Pueden mostrar interés en carreras relacionadas con la música tales como cantante, instrumentista, ingeniero de sonido, productor, crítico, fabricante de instrumentos, profesor o director. 

IIMM: Inteligencia Corporal-Cinestésica


Dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Corporal-Cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Esta inteligencia se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.

Estas personas pueden realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Se puede desarrollar esta inteligencia recurriendo a trabajos manuales, actividades de teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc. Serán interesantes, pues, todas los aprendizajes de tipo manipulativo y experiencial, que ofrezca a los alumnos una variedad de actividades en las que puedan jugar y divertirse, con un carácter dinámico que se fomente mediante frecuentes cambios de ritmo y de lugar, donde puedan intervenir también otras inteligencias como la visual-espacial, la lógico-matemática, la musical, etc. 

Las características que definen a las personas con una buena Inteligencia Corporal-Cinestésica son: 
  • Tienen tendencia a la participación. 
  • Exploran el ambiente y los objetos a través del tacto y el movimiento. Prefieren tocar, manejar o manipular lo que van a aprender. Son sensitivos y responden a los ambientes y a los sistemas físicos. 
  • Manifiestan habilidad para el atletismo, actuar, bailar, coser, esculpir, con teclados... 
  • Muestran destrezas para trabajar por medio de movimientos motores finos o gruesos. Se divierten aprendiendo con experiencias concretas tales como excursiones, participación en juegos, objetos de montaje o modelado, ejercicios físicos...  
  • Demuestran equilibrio, armonía, destreza y precisión en tareas físicas. Tienen habilidad para armonizar y hacer ejecuciones físicas perfectas a través de la integración de la mente y el cuerpo. Inventan y crean nuevos movimientos para la danza, los deportes u otras actividades físicas.
  • Recuerdan más claramente lo que hicieron que lo que dijeron u observaron. 
  • Desarrollan notablemente la coordinación y el sentido de la medida del tiempo. 
  • Expresan interés por profesiones como las de gimnasta, bailarín, cirujano o constructor.

IIMM: Inteligencia Verbal-lingüística


Dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Verbal-lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Esta inteligencia se ve muy desarrollada en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. 

Estas personas pueden hablar y escribir de un modo eficaz, les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas, tienen facilidad para aprender otros idiomas. Se puede desarrollar esta inteligencia recurriendo a debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, etc.

Las cualidades de las personas con la inteligencia lingüística desarrollada son:
  • Habilidad para convencer a otros (líderes políticos)
  • Identificar patrones en el lenguaje y argumentaciones erróneas
  • Usar el lenguaje para informar (locutores)
  • Facilidad para recordar vocabulario y crear estructuras oracionales complejas, uso de conectores, lenguaje descriptivo (escritores)
  • Facilidad para aprender nuevos idiomas (traductores)

viernes, 24 de abril de 2015

IIMM: Inteligencia Lógico-Matemática


Dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Lógico-Matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Esta inteligencia se ve más desarrollada en científicos, matemáticos, contables, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. 

Las personas que poseen esta inteligencia analizan con facilidad planteamientos y problemas, pueden identificar modelos abstractos, calcular numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Se puede desarrollar esta inteligencia recurriendo a la resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juegos con números, calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc.

Las cualidades de las personas con la inteligencia lógica-matemática desarrollada son:
  • Facilidad para resolver problemas lógicos, puzzles.
  • Metódico, realiza tareas de forma secuencial.
  • Habilidad con el cálculo numérico.
  • Encuentra fácilmente patrones y semejanzas entre objetos o acciones.

miércoles, 22 de abril de 2015

Nancie Atwell: La mejor profesora del mundo 2015.

Nancie Atwell, fundadora y profesora del Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje en Maine, ha recibido en el año 2015 el Global Teacher Prize, un premio que busca convertirse en el Nobel de los profesores gracias al apoyo de entidades como la Fundación Gates o la Fundación Varkey, impulsora principal del premio.

El Global Teacher Prize es un premio que busca reconocer el trabajo de los profesores y poner en valor la importancia de la educación. En esta primera edición se presentaron 5.000 aspirantes, de los que solo llegaron 50 a la final previa, entre ellos, el profesor español de Zaragoza, César Bona.


La profesora estadounidense Nancie Atwell ha sido la ganadora del primer Global Teacher Prize. Atwell fue elegida por un jurado internacional entre diez finalistas, de entre los 5.000 aspirantes iniciales, por su trabajo con los niños en la lectura y la escritura.

Nancy defiende la necesidad de convertir a los niños en protagonistas de su aprendizaje y apuesta por darles libertad para elegir sus propios caminos. Nancie cree que solo así se mantendrán motivados e interesados por el conocimiento. Con su labor docente ha conseguido que sus alumnos de séptimo y octavo grado lean un promedio de 40 libros al año; un resultado que contrasta con el abandono de la lectura que se está produciendo en los últimos años entre los jóvenes al inclinarse más por los videojuegos.


El secreto, lo explica ella misma: «Hay que dejar que  el niño elija los libros, para que los lea y luego escriba bien». Atwell es profesora desde 1973 y ha escrito también varios libros sobre educación, alguno como «In the Middle», es un texto de referencia para muchos otros maestros anglosajones. Antes de recibir el «Nobel» de la enseñanza, ya había recibido dos prestigiosos premios del Consejo Nacional de Profesores de Inglés, el David H. Russell y el de Profesor sobresaliente en Nivel Medio.

En su discurso de agradecimiento, Atwell aseguró que adora su vida de profesora y «los retos sociales y personales de trabajar enseñando a gente joven». Igualmente reconoció que le produce «una gran satisfacción desarrollar métodos de enseñanza que transformen la vida de sus alumnos» y animó al profesorado a «innovar sin permiso».

Su Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje de Maine, es una entidad sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo y promoción de nuevos métodos de aprendizaje que involucran, desafían y preparan a los alumnos. En él forma tanto a estudiantes de diferentes estratos sociales como a profesores que quieren aplicar estas metodologías de enseñanza en sus aulas. El centro asegura que el 97% de sus graduados han ido a la universidad.

"I’m convinced that teaching language arts is one of the great careers: demanding of time and energy, but meaning-filled, worthwhile, and interesting. I get to demonstrate what is possible, teach what is useful, establish conditions that invite engagement, support the hard work of literary reading and writing, and enjoy the kinds of relationships with adolescents that drew me to education in the first place. What job could be more satisfying?"
Nancy Atwell.

Fuentes:
ABC

RdP: Veo-Pienso-Me pregunto

Esta Rutina de Pensamiento ayuda a los estudiantes a hacer observaciones cuidadosas e interpretaciones reflexivas, así como a estimular la curiosidad y preparar el camino para la investigación. A partir de la observación de una imagen, un vídeo, un cuadro... se contesta por escrito a las siguientes preguntas, primero de forma individual o cooperativa, y luego se pone en común:
  • ¿Qué ves?
  • ¿Qué piensas de eso que ves?
  • ¿Qué te preguntas?
 
Se puede aplicar al principio de un nuevo tema para suscitar su interés o al finalizar para animar a los estudiantes a ampliar sus conocimientos.

RdP: Escucho-Pienso-Me pregunto

Rutina de Pensamiento que ayuda a los estudiantes a escuchar cuidadosamente, así como a estimular la curiosidad y preparar el camino para la investigación. Se parte de las siguientes preguntas a partir de la audición de una canción, una lectura, un sonido, etc:
  • ¿Qué escuchas?
  • ¿Qué piensas de eso que escuchas?
  • ¿Qué te preguntas?

RdP: 3-2-1 Puente

Esta es una Rutina de Pensamiento para vislumbrar conocimientos y dudas previas sobre una unidad, y poder establecer al final conexiones con los contenidos trabajados. Se realiza una vez al comienzo de un tema y, de nuevo, al finalizarlo. A los alumnos se les pide tres cosas, al inicio y al final:
  • 3 ideas sobre el tema (las que se les ocurran)
  • 2 preguntas sobre cosas que no comprenden relacionadas con el tema (al final pueden ser las mismas si persisten las dudas)
  • 1 analogía o metáfora visual
El “puente” se crea cuando conectan, a partir de la instrucción recibida, sus conocimientos previos con los nuevos conocimientos sobre el tema o contenido curricular.

RdP: Semáforo

Rutina de Pensamiento para que los estudiantes intenten distinguir los aspectos verdaderos (o comprendidos) y falsos (o no comprendidos) en una información. Funciona bien a modo de autoevaluación del alumno respecto a la materia impartida para que sea consciente de los contenidos que domina y los que no. Esta rutina consta de cuatro pasos:
  1. Se les proporciona la fuente que deben analizar de forma individual, en parejas o en grupo.
  2. Deberán extraer ideas que consideren verdaderas (o comprendidas), dudosas y falsas (o no comprendidas).
  3. Se pondrán en común asegurándose de que todos hayan oído la aportación de cada uno.
  4. Se anotarán dichas ideas en el "semáforo".


RdP: Preguntas Estrella (“Question Stars”)

Esta rutina permite generar preguntas que fomenten una comprensión más profunda de los temas. Consta de 3 pasos:
  1. Hacer una “lluvia de ideas” (entre 10 y 15) sobre la materia, tema, concepto u objeto de estudio.
  2. Revisa la lista de preguntas y pon una estrella (un asterisco) a las que parecen más interesantes.
  3. Elige una o dos de ellas para dialogar sobre ellas o sus respuestas durante unos minutos.
Pueden ayudar las siguientes preguntas:
  • ¿Por qué?
  • ¿Qué sería diferente si…?
  • ¿Cuáles son los motivos o razones…?
  • Supón que…
  • ¿Y si…?
  • ¿Cuál es el propósito, objetivo o función de…?
  • ¿Qué pasaría si supiésemos…?

RdP: K.W.L.

Rutina de Pensamiento para conectar conocimientos previos y estimular la curiosidad. Fomenta el aprendizaje autónomo. Mas adecuada al principio de un tema y si deseamos que los alumnos desarrollen sus propias preguntas y vías de investigación.

Esta rutina también puede servir para generar discusión en el grupo, conocer las ideas previas de cada uno, sus intereses y reflexionar sobre lo que se ha aprendido.

Para la puesta en práctica, los alumnos han de contestar a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué sé sobre el tema? (conocimientos)
  • ¿Qué quiero saber? ¿Qué me pregunto sobre el tema? (intereses)
  • ¿Qué he aprendido? (reflexión personal)

RdP: Antes pensaba, ahora pienso

Se trata de una Rutina de Pensamiento con carácter metacognitivo que permite a los alumnos concienciarse de en qué han cambiado sus ideas una vez se ha trabajado en el aula un determinado contenido curricular.

Una vez finalizado el contenido, se le pide a los alumnos que escriban las ideas que tenían sobre el tema antes de empezarlo y las que tienen ahora una vez trabajado.

RdP: Problema-Solución

Con esta Rutina de Pensamiento se pretende que el alumno deduzca el problema de una situación vista o leída y plantee posibles hipótesis o soluciones.

RdP: Palabra-Idea-Frase

Esta es una Rutina de Pensamiento para que los alumnos trabajen un tema sintetizándolo en una palabra, en una idea y en una frase, lo cual ayuda a profundizar en su conocimiento.

Se puede hacer, por ejemplo, tras la lectura de un texto o un tema, pidiendo a los alumnos que piensen y escriban durante un tiempo determinado:
  • Una palabra que les haya llamado la atención.
  • Una idea que les pareció significativa.
  • Una frase que les ayudó a comprender el texto.
Al finalizar, el grupo comparte oralmente con los compañeros lo que ha escrito. Se dedican los últimos 5 minutos a escribir una reflexión sobre lo que han aprendido.

RdP: Color-Símbolo-Imagen (C.S.I.)

Esta Rutina de Pensamiento ayuda a identificar y extraer la esencia de una idea de forma no verbal. Se puede utilizar para mejorar o potenciar la comprensión de una lectura, explicación, tema visionado… Facilita la discusión de un texto o acontecimiento cuando los alumnos comparten sus colores, símbolos o imágenes.

A partir de una explicación, visualización o búsqueda de información, se les pide que elijan un color, un símbolo y una imagen, y los plasmen en su cuaderno. Puede ser de ayuda un organizador gráfico como el que se muestra a continuación, o se puede hacer una división a base de tres columnas donde aparezca cada uno de los elementos elegidos.


Después, escriben porqué han elegido cada uno de esos elementos. Por último se pueden colgar sus trabajos en un lugar visible, o se puede hacer una puesta en común de los mismos. 



RdP: El pulpo

Esta Rutina de Pensamiento es útil para trabajar las ideas principales de un texto y profundizar en su comprensión. También puede resultar interesante para realizar una lluvia de ideas.

Nos valemos de un organizador gráfico, con un dibujo de un pulpo, en el que se escribe la idea principal de un texto, canción… y a continuación las ideas secundarias del mismo.

RdP: Un paso al interior ("Step inside")

Rutina de Pensamiento que ayuda a los alumnos a explorar diferentes perspectivas y puntos de vista mientras imaginan cosas, problemas, acontecimientos… Puede resultar útil también para pedir a los alumnos que se sitúen en diferentes roles de personajes u objetos. Contribuye a abrir sus mentes a nuevas perspectivas de una situación, objeto, problema o acontecimiento a estudiar. Sirve también para hacer que determinados conceptos o acontecimientos no los vean tan abstractos.

Se desarrolla a través del planteamiento de las siguientes preguntas:
  • ¿Qué percibe? (Qué ve, qué oye…)
  • ¿Qué sabe o qué piensa…?
  • ¿Qué le preocupa?

RdP: Titular ("Headlines")

Esta Rutina de Pensamiento ayuda a identificar las ideas centrales de un asunto estudiado. También ayuda a resumir y conectar con conclusiones personales. Se puede utilizar también para saber de dónde parten los alumnos y reflexionar sobre el cambio que puede experimentar una idea tras realizar un estudio más profundo o considerar nuevos puntos de vista.

Ejemplo: Pedir a los alumnos que sinteticen en un titular un tema específico “Dame un titular”, al finalizar el tema, la unidad… “Dame un nuevo titular” ¿En qué han cambiado? ¿Por qué?
 

RdP: La brújula.

Esta Rutina de Pensamiento ayuda a los estudiantes a profundizar en una idea y evaluarla. Sirve también para analizar distintas posturas de una idea antes de formar una opinión al respecto.

Los puntos cardinales sobre los que se trabaja en el organizador son:
  • E ('Entusiasmo'): ¿Qué te gusta de esta idea? ¿Cuál es el lado positivo?
  • N ('Necesidades'): ¿Qué necesito saber o averiguar acerca de esta idea?
  • S ('Sopesa'): ¿Cuál es tu opinión al respecto?
  • O ('Objeciones'). ¿Qué te preocupa acerca de esta idea? ¿Cuáles son sus inconvenientes?

RdP: Otras Rutinas de Pensamiento.

  • Pienso-Me interesa-Investigo
 
  • Causa-Efecto 


  • ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido? 
Esta rutina se utiliza generar discusión en el grupo, conocer ideas previas, intereses y reflexionar sobre lo que se ha aprendido. Las partes de esta rutina son:
  • ¿Qué se sobre este tema? (pensar en lo que se cada uno sabe)
  • ¿Qué quiero saber sobre el tema? (conocer los intereses de los alumnos)
  • ¿Qué he aprendido? (reflexión personal)
Captura de pantalla 2014-05-28 a la(s) 15.45.26

martes, 14 de abril de 2015

Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ o GBL)

Ver:

Storytelling: El arte de contar una historia

Storytelling es el arte de contar una historia usando lenguaje sensorial presentado de tal forma que trasmite a los oyentes la capacidad de interiorizar, comprender y crear significado personal de ello. 
“La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo le hiciste sentir” (Maya Angelou). 

Tus oyentes no te escucharán únicamente por lo que les estás contando si no, sobre todo, por lo que les haces sentir y el significado que tiene para ellos lo que les cuentas.




Pero, además, el Storytelling puede ser utilizado como una herramienta creativa. Esto se puede hacer mediante talleres de Narrative Design en los que, con la ayuda de unas herramientas-guía, se desarrolla una historia de una manera creativa. Para ello, lo primero que han de hacer los diseñadores es identificar los personajes y los elementos básicos necesarios; luego se enriquecen las historias y se aplica una estructura narrativa a modo de patrón. siguiendo un mapa.


En 2004, Christopher Booker publicó el libro "The Seven Basic Plots" donde identifica siete patrones narrativos que se pueden encontrar en cada historia, desde los antiguos mitos griegos a los últimos éxitos de taquilla. Aplicando esta teoría, Marco Zamarato creó siete Mapas Narrativos y una baraja de Cartas Inspiración que ayudan a los diseñadores a desarrollar las historias adecuadas para sus propósitos.


Cada mapa contiene una línea de tiempo simple, con una serie de puntos clave y preguntas. Según el proyecto, los diseñadores tienen que elegir cuál es la mejor estructura y luego introducir en ella todos los elementos que tienen para crear una historia significativa y organizar su trabajo.



Fuentes: